Hace ya un tiempo que comencé a hacer en Facebook mi propia versión del “culo o codo» de El Hormiguero. El concurso llevaba el mismo título que este artículo, pero era mucho más divertido que el de Pablo Motos porque la respuesta era siempre la misma, “letra indie”.
En alguno de mis desplazamientos urbanos en coche, con Radio 3 sonando, alguna letra me sacaba de mi ensimismamiento sobresaliendo (no precisamente por su brillantez) del “continium sonoro indie” del programa. Esperaba a ver los autores de tan magna escritura y lo ponía en facebook con la pregunta que da título al artículo, “¿letra indie o poesía de concurso de instituto?”. La respuesta ya la sabéis.
A ver, que no es que uno esté esperando que todo el mundo tenga la capacidad lírica de Josele Santiago o de Kiko Veneno (por decir dos referentes personales), pero entre eso y no resultar ridículo hay una diferencia. En realidad probablemente haya más audacia lírica en las poesías de los jóvenes que presentan sus creaciones a los concursos que se hacen por ejemplo en mi instituto. Ahora juzgáis vosotros.
“Escribir poesía no es escribir canciones”. Cierto, no os voy a llevar la contraria en eso. Pero las ínfulas o pretensiones poéticas son una de las motivaciones creativas más evidentes de una gran parte de los letristas del indie (y no solo del indie). Los hay que tienen buenas letras te guste más o menos su música, el problema está en pretender ser poeta y que no te alcance para subirte la bragueta.
La Habitación Roja, contigo empezó todo. Un día en el coche suena este tema («El Miedo Abierto») y sin saber de quién es y se me encienden las alarmas.
Me desperté a medianoche
Busqué una luz que me guiara
Empezamos mal, el despertase a media noche y la luz que te guía. Dos topicazos nada más empezar la canción. Bueno, demoslé el beneficio de la la duda. Lo mismo es que a los muchachos lo que les cuesta es arrancar.
A veces no se puede cambiar todo lo que te aflige y sale mal
Y te va consumiendo la ansiedad, no la puedes controlar
Y no basta con la intención
De hacerla desaparecer
Lo que te marca condiciona
Y nunca deja de existir
Tardamos un par de versos más en pasar de las metáforas juveniles pseudopoéticas a las frases de un libro de auto-ayuda o de de un coacher en plena caída libre. Le daremos las gracias al grupo por esos consejos emocionales. Si después de esto, no nos logramos sentir bien, será por nuestra culpa. A todo esto, lo de las rimas (asonantes o consonantes) no va con el grupo. Ni un esfuercito por cuadrar las cosas para darle cierta musicalidad mientras cantas. Para eso prefiero mil veces las rimas consonantes forzadas de Los Punsetes. Además de que no van de pseudopoetas trascendentes. Seguimos.
Y todas la heridas que no pude cerrar
No paran de sangrarme, me hacen vulnerable
A veces no se puede cambiar todo lo que te aflige y sale mal
Y te va consumiendo la ansiedad, no la puedes controlar
Pero no tengas miedo por Dios
Me digo a todas horas
Y voy a cogerte la mano
Y a contarte mis sueños
Nos sacudimos el invierno y la nieve
De cientos de años hibernando en el limbo
Y divisamos las montañas al vuelo
Desterramos claustrofobias y miedos
Y crecen flores en las viejas heridas
Las emociones arrasan con la ira
Salimos juntos de armarios y camas
Estás aquí para besar la mañana
Buf. Vamos por pasos. Venga, metáforas y palabras que pueden aparecer en poesías juveniles y adolescentes. Un, dos, tres, responda otra vez: las heridas que sangran, los sueños, los miedos, la ira, las metáforas con estaciones del año, las flores creciendo en las heridas, la mañana como metáfora del nuevo comienzo… Campana y se acabó!. Son 7 respuestas acertadas a 3000 pesetas la respuesta, 21000 pesetas. Serios problemas para no resultar una más de las poesías que se presentaron este año al concurso literario de mi instituto. Eso sí, no tendría opciones de ganar el premio.
Es cierto que en general la crítica musical y el público cuando valora un disco no pone poco el foco en las letras del mismo. Solo nos solemos referir a ellas cuando consideramos que son especialmente buenas o destacables. Si son malas o mediocres ni lo decimos, o lo que es peor, ni si quiera lo pensamos. Es un poco “bueno, esto es música, que más da la letra, no?” Lo mismo parecen pensar algunos grupos.
No pensábamos que los Lori Meyers acabarían apareciendo por aquí pero es que no hemos podido evitar que alguno de los adelantos de su nuevo disco se hayan hecho un hueco en este espacio. Que sabía Dios que nos íbamos a tragar docenas de canciones sobre la pandemia y las emociones provocadas en nuestros queridos músicos, estaba claro y no es necesariamente malo. Así que bueno, a ello se han puesto los Lori. “Fatiga Pandémica” han decidido llamar al tema. Mal empezamos, más que el nombre de una canción, parece el del título de un ensayo médico sobre las consecuencias psicológicas de la pandemia. ¿Un poquito de imaginación, una metáfora, no ser tal literal? Bueno, no prejuzguemos.
Salí con Douglas y Anni a pasear
Empezamos con el toque costumbrista. Suponemos que Douglas es el perro y Anni es B Sweet.
He aprendido a amar la naturaleza
Y a refugiarme en su inmensidad
Simplificar, no darle a todo mil vueltas
Y por qué existe tanta crueldad.
¿Por que hay quien no puede defenderse?
¿Qué hicimos mal en nuestra sociedad?
Que el equilibrio es solo para los fuertes
Así de repente nos vemos metidos en una mezcla de mensajes de auto-ayuda de powerpoints con fotos de paisajes unido a una serie de reflexiones sociales de mural de clase de primaria en el día de la paz. Para seguidamente dar paso a la experiencia personal, pero tampoco algo excesivamente elaborado a nivel lírico. Que le apetece poder salir por los bares con los amigos (eso se lo hubiese solucionado Ayuso). Y rematando con un que “mejor que ver las noticias, prefiero mirar flores”. No se si es que piensan dedicarse a la jardinería, pero espero por mi bien que las canciones con temática pandemica que estén por venir se lo curren un poco más.
Echo de menos la nocturnidad
con los amigos en los bares del centro
con las deshoras y la libertad
ya volveremos
Parecido a lo que hice ayer
Parecido a lo que soñé
Descansar en el sofá
He cogido algo de beber
Y tal vez no me siente bien divagar
Hoy no hay noticias que ver
Prefiero observar las flores
Especial Sidonie.
Nos metemos en otros territorios mas “festivos” de la mano de Sidonie. Si pensáis que les tengo gato y los he ido buscando, os equivocáis. No tengo la culpa de que ante nuestro hocico en los últimos meses se hayan ido plantando canciones de o con Sidonie, de letras sonrojantes o rídiculas En todo caso la culpa sera de lo programas de Radio 3 que las emite. O e ellos por hacerlas. Vamos de menos a más.
Macrocombo Elyella- Ginebras- Sidonie. Más buena buen rollo junto que en una oficina de la seguridad social.
Yo y el reflejo del cristal
Que ha dejado de soñar
Recordando la vida que tenías
Antes de escapar
Sigo estando a tu lado
Aunque ya no es lo mismo
Las canciones que suenan
Son esas mismas que bailabas conmigo
Y tú
Que decidiste despertar
En esa historia infinita
Que se pierde para siempre
Lentamente en forma de espiral
Y lucho contra la nada
Por todo lo que deseas
Que enfrentaba tus miedos
Madrugadas enteras
Y que dejaba una puerta
Una puerta entreabierta
Para encontrar un futuro
Hasta que el sol aparezca
Hemos mentido, vale, los aspirantes a poeta siguen por aquí de momento. Nuevo mezclum de palabras, adjetivos, símiles y metáforas que los chavales de bachillerato ya empiezan a dejar de usar por parecerles manidos y evidentes. Pero bueno, para las canciones valen, ¿no?: soñar, escapar, estar a tu lado, desperar, historia infinita, luchar contra la nada, los deseo, los miedos, el despertar, la puerta entreabierta hasta que el sol aparezca. Y esos cuatro últimos versos, ¿de verdad no hay algo menos manido como metáfora de las esperanza futura y del nuevo comienzo que lo de la puerta entreabierta y el sol al amanecer? Abriendo nuevos caminos líricos, esta claro.
La cosa se pone más creativa en otra colaboración con Conttra, trabajando a lo largo de esta breve letra la metáfora cinematográfica. Bueno, hay una idea diferente. A ver el resultado. Como es breve os la dejamos entera.
¡Estás de cine!
De repente el gallo vuelve a cantar
Claroscuro empieza la actuación
Un temblor recorre toda tu expresión
Y un silencio se apodera del lugar
Ahora vuelan trastos por el ventanal
Giro inesperado de guion
Horas antes primavera en el salón
Una música incidental
¡Estás de cine!
Mariposas en tu habitación
cuando empiezas a fantasear
Con planos detalles tu enajenación
Demasiado rol a interpretar
Fama aquí y fama allá
Fama aquí y fama allá
¡Estás de cine!
No os creáis que la entendemos del todo, pero parece que están usando la metáfora cinematográfica para expresar diferentes momentos de una relación. Conttra deben ser estudiantes de Comunicación Audiovisual (se de lo que hablo). Las imágenes literarias están un poquito metidas con calzador, ¿no chicos?.
Vamos por partes. Lo de de repente el gallo empieza a cantar no sabemos de dónde sale. Hasta donde llegan nuestros conocimientos de la industria audiovisual, de momento las filmaciones no empiezan con el canto de un gallo. Si estaban dándole a la metáfora cinematográfica yo les hubiese propuesto un de repente la claqueta vuelve a sonar. Nuestros protagonistas tampoco se dan cuenta que su público no es estudiante de audiovisuales, así que lo de música incidental también podrían ahorrárselo.
¿Mariposas en tu habitación?, ¿de verdad no tenían otra imagen para el tema del enamoramiento? ¿O es que son fans de Ladybug? De todas formas las dos cosas que más me fascinan de este micropoema son ese fama aquí y fama allá dos veces seguidas que es que cada vez que escucho o leo no puedo evitar cantar inmediatamente maquillate, maquillate. Y por supuesto ese ¡Estas de cine! Que se repite y que da título al tema. Me inquieta saber si es una frase que el letrista del grupo usa para ligar o una vez que la relación sentimental ya está consolidada. En el primer caso, jamás pensé que diría esto, pero me parece mucho más sencilla, honesta, sincera y menos pedante la que usaba uno de mi pueblo cuando intentaba ligar: chacha, t’apetezco?. No se que pensarán las chicas que estén leyendo esto si les viene un tío y les dice Estás de cine!. En mi caso yo le pediría que fuese un poco más explícito y me concretase de qué película exactamente: ¿de Katy Bates en Misery o de Meg Ryan en Tienes un e-mail? Imagino que sería lo segundo, aunque a mi personalmente eso me parecería mucho más terrorífico que lo primero.
Pero vamos con la canción estrella. Uno de los éxitos de Sidonie y en este caso no se trata de una featuring, es exclusivamente suya. Empecemos con esta “oda” a la la lucha contra el calentamiento global que establece un paralelismo con el verano del amor del 68 y que además surge de una novela publicada por el propio Marc Ros de Sidonie. Este apoyo a una noble causa como es la emergencia ecológica debería ser razón más que suficiente para para tenerle un respeto a la lírica de esta canción, ¿no?. Si a ello le unimos el tono musical de reivindicación festiva, estamos metidos en el infalible combo buenrollitero “fiesta-protesta”. La verdad es que podrían haber invitado a Macaco a que se hiciese un featuring raggamuffin en la canción.
Ya suenan los tambores
Siente la vibración
Son niños de las flores
Es la revolución
Bueno, vale, seguimos
Verano del amor
Y un cóctel molotov
Verano del amor
Y un cóctel molotov
La primer vez que escuche esto fue un WTF en toda regla. ¿Qué es esto, un encuentro imposible entre los hippies de los 60y la kale borroka? Sigamos a ver si lo descubrimos.
Mi sonrisa ondea en son de paz
Aunque propios y extraños me miren mal
Genera tanta luz
Que suele deslumbrar
Hippismo extremo aquí. Vale lo mismo como frase dicha por un participante megafumado del festival de Woodstock como para formar parte del guión del nuevo anuncio veraniego de Estrella Damm.
Aunque haya subido el nivel del mar
Y está retrocediendo otro glaciar
A ellos les va bien
Y siguen dando gas
Disfrutan del otoño tropical
Están en la playita y les parece genial
Este calor no es normal
Están morenos del calentamiento global
Uf. No es que uno espere de una canción con este tema un ensayo periodístico detallado y con rigor, pero ya que te pones y visto que tienes una edad, una carrera y por lo visto has escrito una novela, al menos que no parezca un encargo de un profesor de biología a sus chavales de primero de la ESO. “A ver, muchachos, escribirme unas rimas sobre el calentamiento global!. Están en la playita y les parece genial/ están morenos del calentamiento global. ¿De verdad no se les ocurrió otra cosa? Eso, sí, aquí al menos se han currado unas “buenas rimas” dignas de cualquier MC: mar-glaciar, tropical-genial-normal-global. Hacia mitad de la canción, los Sidonie se meten en la revuelta y antes del estribillo final con el amor y el cóctel molotov acaban rematando con esto.
Mis palabras se han vuelto adoquines
¿Dónde estás?
Han llegado antidisturbios
Con gases, con escudos
Y como vas tapada no te puedo encontrar
Como veis lo de las rimas aparece y desaparece. Se me ocurren algunas imágenes más curradas para lo de pasar de la palabra a la acción que lo de mis palabras se han vuelto adoquines. Pero en cualquier caso de repente bruscamente pasan a preguntar por alguien que no ha aparecido en ningún momento en la canción y que en realidad tampoco se muy bien que pinta aquí. Para rematar con el y como vas tapada no te puedo encontrar, que parece que es lo primero que se les ha venido a la cabeza y que a mi ya me acaba de rematar. Claro que va tapada, que si no los antidisturbios la fichan!
Al final no os creáis que acabo de entender muy bien el conjunto ni las intenciones de los Sidonie con este tema, así que si queréis, nos escribís a nuestro correo para explicárnoslo. Eso sí, por favor, antes de la próxima entrega para que no se nos junte con el siguiente puñado de buenas letras que tenemos preparadas para deleite de nuestros lectores.
Jose Luis Santiago.