Un aficionado a la música con un nivel de inglés como el mío, siempre piensa en algún momento de su vida que le encantaría poder entender las letras de las canciones y de las bandas que le gustan. Es un pensamiento que tuve de forma recurrente en mi vida de oyente musical. Lo digo en pretérito perfecto simple porque con los años me he ido dando cuenta de que quizá no fuese tan buena idea. O al menos no para todos los músicos que me gustan. Estoy casi seguro de que si entendiese las letras de algunas de mis canciones y disco favoritos, cambiaría mi percepción sobre ellos. De intensos a “intensitos”, de deliciosos a empalagosos, de sensibles y delicados a cursis y ridículos… Así que mejor la felicidad de la ignorancia antes que la decepción del conocimiento. En castellano es diferente, claro.
Si no sabéis de qué voy, podéis leer en este enlace la primera entrega de este “letra indie o poesía de concurso de instituto”. Si ya estáis sobre la pista, voy a empezar la labor de hoy.
Algunos igual os estáis echando las manos a la cabeza: “pero si Xoel tiene unas letras estupendas y muy poéticas”. Y no lo niego, pero os haría otra pregunta: ¿poesía de qué nivel en concreto?. El detector de poemario juvenil (aquí lo tengo encendido) detecta niveles peligrosos de palabras manidas en el mundo de los concursos de instituto solo con el primero verso de este “Desafinado amor”.
Hace tiempo mi amor que la luna no brilla cuando llega la noche.
¿La metáfora (des)amorosa de que la luna no brilla cuando llega la noche? ¿Really? ¿No le da un poquito de pudor empezando de forma tan evidente? Bueno pensemos que ha sido el problema de no saber cómo abrir la canción. Vamos a darle una oportunidad. Seguimos.
Hace tiempo mi amor que la luz no entra por mi ventana cuando llega la mañana.
Y con tu sonrisa eterna y tú con tu esplendor dorado y ¿qué podría ofrecer a cambio?
Hace tiempo mi amor que mi voz suena apagada y en tono desafinado.
Hace tiempo mi amor que siento que voy a la derivada como un loco que no encuentra la salida.
Y tú con tu sonrisa eterna, y tú con tu esplendor dorado y ¿qué podría ofrecer a cambio?
Hace tiempo mi amor te hubiera ofrecido el mundo.
Te hubiera ofrecido todo y algún día lo volveré a hacer.
Tengo el detector de poesía de concurso de instituto ardiendo con las palabras y metáforas de estos verso. Si necesitáis me pongo a un análisis más pormenorizado, pero yo creo que la cosa esta clara. Si la luna no brilla por la noche y la luz no entra por la ventana por la mañana, o la relación amorosa de Xoel está jodida (cosa que a nivel lírico me parecería bastante más interesante y directo) o tiene que llamar al seguro de la casa para que le arreglen la persiana. La otra cosa que me pasa es que cuando ya llevo escuchados cuatro hace tiempo mi amor que… no puedo evitar querer escuchar seguidamente …no siento nada al hacerlo contigo. Mucho que aprender de la Jurado. Menos lírica facilona para intentar ligar y parecer sensible y más mensaje directo, fogoso y carnal sin adornos ni metáforas de Hacendado. Lo de la sonrisa eterna, el esplendor dorado, ir a la deriva como un loco o te hubiera ofrecido el mundo, lo dejamos para otro día ya si eso.
El detector poético se mantiene en niveles altos en este “Polvo de diamantes” de Rufus T. Firefly. Y ya me jode, porque es un tema que me gusta. Otra vez la noche. Metáforas con elementos meteorológicos como la lluvia o estaciones del año (el invierno en este caso): otro clásico. Algunos deben pensar que si no sale la palabra “amor” en una canción, te la censuran en Radio 3 o Spotify: tranquilos, ahí está también. Y un pequeño mix de “palabros” que siempre funcionan: vacío, calmar, el momento, ahora, dolor, drama, un ángel y el océano. Top.
La noche cae encima de nosotros
Como una lluvia suave
Estoy en paz
Me sale de los ojos
Polvo de diamantes
He tenido una visión
Andrómeda bailaba desencadenada
El invierno quiere más
Y solo nuestro amor lo puede calmar
Cuanto más
Me acerco a ti
Más vacío
Veo todo lo demás
El momento
Es ahora
El dolor
Es un ángel
Mi pequeño drama
Perdido en el océano
De todos los dramas
Algunos estaréis pensando que cómo he dejado de lado ese “Andrómeda”. Bueno, yo qué sé, la mitología, la galaxia, tampoco es un cosa loca. Pero sobre todo es porque el auténtico WTF! de la canción lo tenemos unos versos más adelante.
Cuando se duerma la ciudad
Yo me despertaré
Y llegaré hasta a ti
Tengo alas en los pies
Y a Alderaan en el corazón
Toma quiebro, eso si que no nos lo esperábamos. Pensábamos que andábamos en poéticas de lugares comunes y de repente resulta que estamos en el territorio friki de Star Wars. Alderaan, el planeta que destruye La Estrella de la Muerte en uno de los episodios. Me dejó tan loco cuando escuché canción por primera vez que tuve que buscalo escrito para comprobar que efectivamente decía eso. Las razones de la aparición del pequeño planeta me resultan ignotas. Si tenéis alguna posible interpretación os ruego que me la mandéis. Pero vamos, solo por la sorpresa, voy a considerarlo una jugada maestra. De hecho, qué cojones, olvidad todo lo que he dicho. Letraza!
Espacial Supersubmarina.
Si el anterior se lo dedicamos a Sidonie, os debemos decir que hemos encontrado un filón en el repertorio lírico de Supersubmarina. Y aunque daría para un monográfico, me ha parecido más adecuado hacer un breve compilación a base de extractos de varias canciones. Menú degustación que comienza con su canción homónima, Supersubmarina.
Llego al sitio y no me aguanto
Sé que tendré el cielo entre mis manos
Aparento estar tranquilo
Y, en el fondo, sé que estoy temblando, temblando
Y voy despacio, tanto tiempo
Que se acorta, entre nosotros, el espacio
Esta sensación, será mejor calmarla con un poco de aire
Porque, en esta asignatura, llevo más de
Un su-su-su-su-su
Sentimos la interrupción en este justo momento. ¿Queréis saber en que acaba ese su-su-su-su-su? No hay sorpresas, suponemos que teniendo en cuenta que en el verso anterior ha parecido la metáfora escolar de la asignatura todo huele a que el cantante va a tener que ir a la recuperación (y por lo que dice no por primera vez).
Un su-su-su-su-su, suspenso
Y si te, si te, si te sirve de algo
Que no te, no te note que has llegado
Que note que estarás siempre a mi lado
Yo, mientras, seguiré aquí sentado
Como un
Agradecemos a Supersubmarina haber unido a los dos protagonistas del título del artículo en esta canción: la letra indie y las poesías de instituto. Pero hemos de avisarles que como el nivel lírico no mejore, les vemos cateando la asignatura. De todas formas como docente y conocedor de las dinámicas de evaluación de la secundaria, vamos a darle algunas oportunidades más (será por oportunidades).
Nos han presentado tres canciones más: Viendo de Cara, Ola de Calor y Nube… ¿Pero que os pasa con la meteorología, chavales? ¿Estáis buscando trabajo presentando el tiempo en los informativos? A este paso vamos a tener que preocuparnos no solo por los efectos del cambio climático en nuestro planeta sino por la consecuencias impredecibles que van a tener en la inspiración de nuestros letristas indies. Vamos con la primera.
Te busco en el hueco que queda en mi alma
Tan frío y profundo que no encuentro nada
Quisiera volverme invisible y colarme esta noche en tu cama
Ajajáaaaaa! Os hemos pillado! Si es que al final… Empezamos Viento de Cara con dos versitos así de poeta “intensito” y atormentado, para al tercero dejar en evidencia cual es, al final, el objetivo de todo esto de la música: “ligar”, “pillar cacho”, “tener un rollo”, llamadlo como queráis. Igual que los poetas, por cierto, en eso se parecen bastante. Lo que ocurre es que así vestido de “creatividad sensible” se disimula un poco. Es una estrategia como cualquier otra. En este asunto por ejemplo hay que reconocerle a las traperos y reggaetoneras su absoluta claridad: nada de metáforas ni figuras literarias no sea que no le va a quedar claro a mi interlocutor qué es lo que estoy buscando: explícito y al grano. Pero la canción sigue.
Que cada vez que te vuelva a mirar
Me resulte mas fácil morir
Que obligarme a decir la verdad
El rayo que no cesa
Mar en calma
Faro entre la niebla
Viento de cara
Viento de cara
La luna se asoma y parece de plata
El sol le hace frente al llegar la mañana
Quisiera que fuera invencible
Y que nunca jamás se apagara
De nuevo la infalible combinación “hombre atormentado” + “Antonio Maldonado”. Lo primero los tres versos iniciales, que se le podrían adjudicar a cualquier poética romántico por su hipérbole trágico-amorosa. Después la previsión meteorológica que anuncia la cercanía del temporal marítimo en la estrofa del medio. Solo podría rematar este bloque con broche de oro la aparición del astro rey y de nuestro aún más poético satélite nocturno. Pues chapó, última estrofa con la luna y el sol en combate. Y tan a gusto, oye. Ni pretensión de intentar darle una vueltilla para que no parezca que la cosa la escribe el mismo que se encarga de los mensajes de los productos de Mr. Wonderful.
Me he quedado un poco helado con este Viento de Cara, voy a ver si llega una Ola de Calor (ya veis que voy pillando yo también el rollo).
Déjame llorar que estaba escrito en mi destino
Que el frío llegará y yo no tendré puesto el abrigo
y no podré volar, el aire aquí podrá conmigo
Si tengo que morir espero que sueñe contigo
porque pensando en ti morirme será divertido
Pues no tiene pinta, seguimos con fuertes rachas de viento. De todas formas parémonos un momento que hay un par de versos con los que conviene deleitarse. El frio llegará y…, claro, en ese mundo meteo-poético ya sabemos que se trata un frío metafórico y probablemente haga referencia a algún asunto amoroso, así que esperamos algo al mismo nivel en la segunda parte del recurso literario: …y no tendré puesto el ABRIGO. ¿De verdad no se os ocurrió otra cosa, chicos de Supersubmarina? ¿El abrigo? Pero esperad, que todo esto acaba con un porque pensando en ti morirme será DIVERTIDO. Definitivamente se les fue de las manos, cualquier cosa menos divertido. Estaban empezando la canción con un rollo de bajón amoroso y de repente le quitan todo el glamour romántico a la cosa. ¿Os imagináis a Bécquer y Espronceda acabando una estrofa amorosa en la que se dirigen a su amada con ese verso? Y otra cosa os decimos, como estrategia es realmente peligrosa. Corres el riesgo de que tu interlocutora te diga “muy bien, pues así me gusta, que te diviertas”.
Pero claro, no se si os habéis percatado de dónde viene el problema: la rima (casi) consonante. Abrigo-conmigo-contigo-divertido. “Qué listillo eres, ponte tú a buscar otras palabras que rimen”. Reto aceptado, después de estos dos artículos raro sea que no encuentre un par de palabras que arreglen esto un poquillo para poder obtener aunque sea una mención de honor en el concurso de poesía del instituto. Mantengo además la rima consonante y el tono bajonero inicial de la canción
Déjame llorar que estaba escrito en mi destino
Que el frío llegará como si fuera el enemigo
y no podré volar, el aire aquí podrá conmigo
Si tengo que morir espero que sueñe contigo
porque pensando en ti morirme no sería un castigo
¿Mejor?. Luego es cierto que en la canción ya viene el sol y el calor y eso, pero vais a permitirnos que después este momento creativo volvamos a lo nuestro, abandonando a Supersubmarina y pasándonos a la gran Rigoberta Bandini. Que conste que teníamos concertada su presencia aquí meses antes que llegase la teta eurovisiva. Entre los temas que a estas alturas hemos escuchado de ella nos hemos quedado con el primero.
Empezamos regular. Si os fijáis en el título de la canción ni siquiera aparece el nombre de Rigoberta, sino el de Estrella Damm. Imaginamos que fue canción de alguna publi de la marca. Lo cual nos hace sospechar que en este caso no estemos en terrenos lírico-póeticos sino en “exaltaciones del modo de vida mediterráneo y lecciones de mindfullness y coaching vital que solo los anuncios de Estrella Damm pueden enseñarte”. Pero bueno, empecemos y a ver qué pasa.
Desde el primer momento en que te vi
Supe que tú ibas a ser para mí
Muy buenos días, te propongo un plan
Soy impulsiva, pero me da igual
Conozco un sitio que te encantará
Seguro que ese sitio es una calita de esas molonas de la Costa Brava con un chiringuito hipercuqui en el que poder tomarte un mojito al atardecer mientras suena alguna canción de Sidonie. Pero antes reflexionad un poco la situación inicial. No sabemos donde están, pero hay un chaval o chavala que estará tranquilamente a su rollo, se le acerca Rigoberta, le saluda educadamente y de sopetón le suelta que tiene un plan y que es impulsiva pero le da igual. No se vosotros, pero mi cerebro buscaría una respuesta educada para poder rechazar la invitación. Afortunadamente el chaval o la chavala no es tan sosa como yo y continúa escuchándola.
Juguemos juntos a este amor fugaz
Quizá no nos volvamos a ver nunca
Quizá mañana quiero cantar cumbia
Stop! Rigoberta cantando cumbia! Que dios nos conserve la vista y el oído para ese momento. Ese salero tropical tiene que ser un prodigio. ¿No había otra manera de dejar claro el mensaje de chica espontánea e imprevisible?. Además, si esa es la idea, más que cumbia yo hubiese puesto Quizá mañana quiero cantar death metal. Aunque no rime, ya nos han enseñado nuestros letristas que eso es lo de menos. Prosigamos.
Desde el primer momento en que te vi
Supe que tú ibas a ser para mí (oye)
No sé muy bien qué quiere decir amar
Puestos a saltar, prefiero lanzarme al mar
(nos saltamos el estribillo de momento)
Desde el primer momento en que te vi
Supe que tú ibas a ser para mí
No tengo muchas ganas de pensar
Ni disfrazarme ni planificar
No sé quién eres ni hacia dónde vas
Juguemos juntos a este amor fugaz
Confirmamos: amoríos de verano a primer vista junto al mar. Espontaneidad, frescura y “carpe diem”. Filosofía 100% anuncio de verano Estrella Damm. Menos mal que los tenemos a ellos, si no no sabríamos cómo disfrutar de la vida.
Mi abuela me lo repetía siempre
Lo que tiene que ser, será igualmente
No sé si a ti te apetece pasear
Puestos a saltar
Tú y yo también somos mar
Vaya mezcla. Me imagino al muchacho aturdido. Primero las enseñanzas de la abuela, luego una falsa invitación a pasear, para acabar pidiéndole que se tire al mar… Y le acaba de conocer. Por cierto, lo del mar como metáfora de lo que viene y se va: olé Rigoberta!. Para el futuro acuérdate también de lo de que nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar.
A estas alturas no se si el chaval empieza a pensar que lo mismo estaba más a gusto tomándose una Estrella Damm con sus amigos en el chiringuito de la cala. Pero vayamos al momento cumbre de la lírica de la canción, que además se repite de forma persistente durante gran parte del tema, en un recurso que por lo poco que la hemos seguido, parece que es bastante del gusto de Rigoberta.
Y a ver qué pasa
Y a ver qué pasa
Y a ver qué pasa
Porque algo pasa
Creo que algo pasa
Cuando me pasa
No sé muy bien qué quiere decir amar
Puestos a saltar
Prefiero lanzarme al mar
Y a ver qué pasa
Y a ver qué pasa
Y a ver qué pasa
Porque algo pasa
Creo que algo pasa
Cuando me pasa
Y así durante varias estrofas patrocinadas por Borges en vez de por Estrella Damm. Rigoberta es así, una mujer impulsiva y de acción. Luego ya que sea lo que tenga que ser. Eso si, una cosa os digo, ese cuarteto de “y a ver qué pasa/ porque algo pasa/ creo que algo pasa/ cuando me pasa” solo admite dos visiones: formulación lingüística de sustento de teoría filosófica sobre el sentido de la existencia, o bien lo que te decía tu colega “el rulas” el viernes por la noche recién llegado de pillar el “nuevo material” que unos conocidos suyos le habían recomendado. Vosotros veréis.
A mi me gusta más pensar que es un homenaje al momento en el que Rigoberta se decidió a hacer carrera dentro del indie. “Oye, me voy a lanzar con esto y a ver qué pasa”. Y opiniones personales aparte, mal no se puede decir que le esté yendo.
Jose Luis Santiago.