Fernando Fernández @mr_nandonandez
Antes de que empecéis a leer quiero ser totalmente sincero con vosotros: NO TENGO NI IDEA DE CUMBIA. Este artículo solo tiene como objetivo dar un repaso a algunos solistas y bandas que han abordado este estilo musical, aunque sea de manera puntual, que he conocido en el breve periodo de tiempo que me lleva interesando este mundillo hasta hace nada totalmente desconocido para mí. Mis fuentes para escribir este texto han sido la radio, mis propios descubrimientos y gustos y sobre todo las recomendaciones de amigos musiqueros que llegaron a la cumbia antes que yo y, afortunadamente para mí, se empeñaron en que le diese una oportunidad a una música cuyo nombre, a priori, me tiraba un poco para atrás.
La cumbia es un género que, si bien parece que tiene origen en Colombia gracias al encuentro de la tradición folclórica indígena, africana y en menor medida criolla, desde mediados del siglo XX se ha extendido y ramificado por toda latinoamérica mezclándose con otras músicas o evolucionando para dar lugar a nuevas formas de cumbia e incluso a géneros musicales más o menos independientes, pero derivados de ella. Todas estas variantes han sido históricamente muy populares en América Latina pero en los últimos años han dado el salto a Europa que se ha rendido a sus pies, desde los músicos/críticos/aficionados más sesudos y vanguardistas hasta los DJ’s de las discotecas de polígono. Y justo en ese momento la cumbia llegó a mis oídos por primera vez (al menos de manera consciente).
Este artículo, como el propio título apunta, no trata ni mucho menos de ser un amplio y concienzudo estudio de la historia de la cumbia y a sus figuras claves (entre otras razones porque mi desconocimiento me lo impide) sino más bien un pequeño repaso a algunas de sus expresiones basado esencialmente en mi propia experiencia y gustos como neófito. Y si a alguien le sirve para interesarse por este tipo de música y/o descubre alguno de los grupos que yo he tenido la suerte de llegar conocer pues mejor que mejor.
Para empezar sabiendo de donde viene todo esto mencionaré a algunos de los pioneros y/o clásicos de la cumbia colombiana. Lucho Bermúdez pasa por ser el responsable del proceso que llevó a la cumbia tradicional a adaptarse al lenguaje musical de mediados del siglo XX y gracias a esto a convertirse en una de las señas de la identidad cultural de Colombia de cara al exterior. También colombianos son Los Corraleros de Majagual, mítica formación fundada en 1962 y aún activa que han abordado muchos de los estilos de la música tropical sudamericana. Por otra parte, una de las cumbias más famosas de todos los tiempos es “Cumbia en Do Menor” del salvadoreño Rafael “Lito” Barrientos, y es que fueron muchas las agrupaciones de ese país que viajaron a Colombia llevando de vuelta los sonidos que allí encontraron.
Empezamos este periplo cumbiero con tres nombres ilustres a la vez que dispares de la música latinoamericana que se unieron para homenajear a Emiliano Zapata. Me refiero a la siempre ecléctica Lila Downs, al clásico de la cumbia mexicana Celso Piña y a la matriarca del folklore colombiano Totó la Momposina. En este tema se observan las grandes posibilidades de mezcla y revisión que ofrece este género en permanente evolución y revisión.
Otro ejemplo de esta revisión lo encontramos en El Gran Silencio, también de México, que añadiendo elementos del rock, el hip-hop o el reggae a los sonidos más tradicionales de la cumbia, el vallenato o el norteño consiguieron llevarlos a un público que podría a priori mostrarse reticente. No renuncian a su herencia de música popular tradicional y eso, de hecho, les ha llevado a colaborar con el mencionado Celso Piña e incluso Juan Gabriel. El mensaje social y político también está presente en sus letras y eso les lleva conectar con la audiencia más joven y contestataria.
También son mexicanos Sonido Gallo Negro, una banda que recupera el sonido de la cumbia peruana psicodélica (también llamada chicha, en la que profundizaremos un poco más adelante) dotándola de un sonido más sucio y cercano al garage. Otro de los elementos que encontramos en la cumbia, especialmente en su vertiente mexicana, son sus referencias a la muerte y los rituales alrededor de esta.
Siguiendo esa línea temática nos encontramos la increíble fusión cumbia-metal que se marcan mis adorados murcianos de Crudo Pimento, con el aliciente de que todo su sonidazo se extrae de los loquísimos cacharros salidos de la mente y las manos de Raúl Frutos.
Otros que exploran la fusión son XIXA, una interesantísima banda de Tucson (Arizona) que establece puentes entre el norte y el sur del continente americano gracias a una fenomenal mezcla de indie rock, americana y cumbia. Sonidos que remiten al mismo tiempo a los interminables desiertos estadounidenses como a los paisajes del trópico andino.
Al parecer los miembros de XIXA decidieron montar el proyecto, e incluso tomaron el nombre, por el impacto que les produjo la escucha del fantástico recopilatorio “The Roots of Chicha”. La chicha (o cumbia peruana) es, simplificando la explicación, el fascinante estilo musical resultante de la fusión de la cumbia de influencia más tropical con los sonidos tradicionales andinos e incluso el rock psicodélico. Este género es tremendamente popular y se ha convertido en una de las señas de identidad musical de Perú. Algunos de los nombres fundamentales en la historia de la chicha son Los Destellos, Los Mirlos o Juaneco y su Combo.
https://www.youtube.com/watch?v=I1xOooGSjYQ
En la actualidad hay numerosos grupos en Perú que continúan explorando los sonidos de la chicha incorporándole además elementos propios del siglo XXI como la electrónica y los samplers amén de una propuesta visual renovada. Uno de mis favoritos en esta onda es Dengue Dengue Dengue.
Chicha Libre es el proyecto que lidera el francés Olivier Conan y que fue pionero en revisitar, actualizar e internacionalizar la cumbia peruana. En “Sonido Amazónico” encontramos versiones de clásicos del género y también algunas versiones de canciones pasadas por el tamiz de la chicha. Por momentos suena como si The Doors se hubieran puesto ciegos de ayahuasca en mitad de la selva amazónica.
Los gallegos Novedades Carminha también han mostrado su afición por la cumbia en numerosas ocasiones, de hecho uno de los momentos más celebrados en sus directos es la fantástica versión que hacen de uno de los clásicos del género, original de Los Hijos del Sol, otra banda fundamental en su historia.
A pesar de ser argentino Rolando Bruno, antiguo miembro de Los Peyotes, también toma clarísimamente como referencia musical la chicha setentera peruana recreada, eso sí, por su fiel “orquesta midi”. De este lisérgico vídeo cabe reseñar lo bien que se les da la cumbia a los alienígenas.
CONTINUARÁ…
Hey there terrific blog! Does running a blog similar
to this require a large amount of work? I have very little expertise in programming however I was hoping to start my own blog in the near future.
Anyhow, should you have any suggestions or tips for new blog owners please share.
I understand this is off topic nevertheless I simply had to ask.
Thank you!